Los mundos de Alicia: una inmersión sensorial y cultural en el imaginario de Lewis Carroll

Los mundos de Alicia: una inmersión sensorial y cultural en el imaginario de Lewis Carroll

Hasta el 3 de agosto de 2025, CaixaForum Madrid acoge Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas, una exposición que trasciende el formato tradicional para ofrecer una experiencia multisensorial y profundamente evocadora. Este proyecto, concebido en colaboración con el prestigioso Victoria and Albert Museum de Londres, propone una aproximación integral a la obra de Lewis Carroll, explorando sus múltiples lecturas y su impacto transversal en disciplinas como la literatura, el cine, la moda, el arte contemporáneo y las artes escénicas. Con más de 280 piezas originales y espacios inmersivos cuidadosamente diseñados, se trata de una oportunidad privilegiada para redescubrir un clásico universal desde nuevas perspectivas.

Un recorrido narrativo dividido en cinco universos

La exposición está organizada en cinco secciones diferenciadas que permiten recorrer la evolución y la influencia de Alicia en el país de las maravillas desde su origen hasta su consolidación como fenómeno cultural global. Cada uno de estos universos propone una lectura distinta del legado de Alicia, invitando al visitante a sumergirse en una travesía que combina el análisis histórico con la experiencia sensorial.

La primera sección, «La invención de Alicia», se adentra en el contexto en el que Lewis Carroll, seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson, concibió la historia de una niña curiosa que cae por una madriguera. A través de manuscritos, primeras ediciones y documentos de época, se presenta la génesis de una obra literaria nacida como relato oral para entretener a la pequeña Alice Liddell, hija del decano de la universidad donde enseñaba el autor. La sección ilustra cómo aquel cuento improvisado fue evolucionando hasta convertirse en una referencia esencial de la literatura infantil y fantástica del siglo XIX, con un lenguaje innovador y una estructura narrativa que rompía con los convencionalismos de su tiempo.

La segunda sección, «A través de la pantalla», ofrece una panorámica de las múltiples adaptaciones audiovisuales de la obra, desde las versiones mudas de principios del siglo XX hasta las reinterpretaciones más recientes del cine digital. Se analizan las distintas formas en que la figura de Alicia ha sido trasladada al lenguaje cinematográfico, televisivo y de la animación, revelando la capacidad camaleónica del relato para adaptarse a sensibilidades culturales y estéticas diversas. Este apartado permite constatar cómo cada generación ha proyectado su imaginario colectivo sobre el universo de Carroll, dotando de nuevos significados a los personajes y situaciones que pueblan el país de las maravillas.

En «Alicia, puerta a otros mundos», el visitante descubre cómo el universo creado por Carroll ha influido en ámbitos tan dispares como la moda, el diseño gráfico, la pintura o la música. Esta sección despliega una selección de obras de artistas contemporáneos que han reinterpretado el imaginario de Alicia desde una óptica actual, muchas veces subversiva y crítica. Desde diseños de alta costura inspirados en la Reina de Corazones hasta instalaciones visuales que reproducen la lógica ilógica del texto original, esta parte de la exposición plantea una reflexión sobre la vigencia de Alicia como símbolo de transformación y libertad creativa.

El cuarto bloque, «Alicia en escena», aborda la relación entre la obra de Carroll y el teatro. Aquí se exhiben escenografías, bocetos de dirección artística y vestuarios utilizados en diferentes montajes escénicos que han adaptado la historia de Alicia a formatos teatrales, operísticos o de danza contemporánea. La propuesta subraya la riqueza interpretativa del texto, que ha dado lugar a versiones cómicas, trágicas, experimentales y familiares. El espectador puede apreciar cómo la fantasía de Carroll ha servido como punto de partida para propuestas escénicas profundamente diversas en tono y forma, manteniendo siempre viva la esencia de un relato que se reinventa con cada nuevo montaje.

Finalmente, la sección «Convertirse en Alicia» propone una mirada contemporánea sobre la protagonista como figura simbólica. Alicia se presenta aquí no solo como una niña que vive una aventura fantástica, sino como una representación de la curiosidad, la duda, la rebeldía y el inconformismo. Se analizan las lecturas actuales del personaje en clave feminista, posmoderna y queer, explorando su influencia en movimientos sociales y en la cultura popular del siglo XXI. Esta sección permite al visitante plantearse cómo el viaje de Alicia continúa resonando hoy como una metáfora del tránsito personal y de la búsqueda de identidad.

Una experiencia inmersiva más allá del museo

Uno de los grandes atractivos de la exposición es su carácter multisensorial e interactivo, que trasciende el enfoque expositivo convencional. No se trata únicamente de contemplar objetos, sino de formar parte de un recorrido que estimula los sentidos y favorece la implicación activa del visitante. En este sentido, destacan los espacios especialmente diseñados como recreaciones del universo de Alicia, como el «Lago de lágrimas», donde los efectos sonoros y visuales generan una atmósfera envolvente que transporta al visitante al momento en que la protagonista llora hasta inundar el mundo; o la «Fiesta del té», inspirada en el famoso episodio con el Sombrerero Loco y la Liebre de Marzo, donde se recrea una mesa desordenada y extravagante que invita a cuestionar las reglas de la lógica y el tiempo.

Estos ambientes inmersivos funcionan como herramientas pedagógicas y emocionales que refuerzan la comprensión del contenido, permitiendo una conexión más intuitiva y emocional con la obra de Carroll. La propuesta museográfica está pensada para todos los públicos, combinando accesibilidad y profundidad intelectual. Niños, adultos y expertos en literatura pueden encontrar aquí estímulos a distintos niveles, gracias a un planteamiento que no simplifica la obra original, sino que la expone desde ángulos complementarios.

Además, la exposición se acompaña de un programa paralelo de actividades, que incluye talleres familiares, visitas guiadas temáticas y encuentros con expertos. Estas propuestas buscan fomentar el diálogo intergeneracional y ofrecer herramientas para interpretar los múltiples significados del texto de Carroll desde perspectivas críticas, creativas y lúdicas.

La vigencia de un mito literario

Alicia en el país de las maravillas no es simplemente un libro para niños, sino un texto que ha generado un vasto campo de interpretación y ha dejado una huella profunda en el pensamiento contemporáneo. La exposición de CaixaForum pone de relieve cómo esta historia de apariencia absurda encierra reflexiones sobre el poder, la identidad, el lenguaje, el conocimiento y el paso del tiempo.

En un mundo donde impera la racionalidad y el control, el relato de Alicia sigue proponiendo un espacio de resistencia desde la fantasía, donde lo imposible es posible y lo ilógico se convierte en vía de acceso a nuevas formas de ver el mundo. Su protagonista, lejos de ser una figura pasiva, actúa desde la curiosidad, la duda y la valentía, cualidades que hoy se valoran como indispensables para afrontar los desafíos sociales y personales del presente.

El impacto de la obra no se limita al campo literario. Ha inspirado a científicos, filósofos, cineastas y diseñadores, convirtiéndose en una referencia transversal que desafía las categorías y se adapta a contextos cambiantes. Esta vigencia es, en última instancia, el núcleo que articula toda la propuesta de Los mundos de Alicia: la idea de que un libro puede ser un espejo deformante, un mapa de lo desconocido, un motor de cambio.

Una visita recomendada para lectores y soñadores

Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas representa mucho más que una exposición sobre un clásico. Es una invitación a repensar nuestra relación con la fantasía, a reconectar con la capacidad de asombro y a descubrir nuevas formas de ver lo cotidiano a través del filtro de lo imaginario. Quienes visiten CaixaForum Madrid podrán experimentar una propuesta cultural que combina la profundidad del análisis con la belleza de lo visual y lo lúdico, en un viaje que atraviesa la historia de la literatura, las artes visuales, el teatro y la cultura pop.

Es, en definitiva, una oportunidad para dejarse caer por la madriguera, abandonar por un momento las certezas del mundo real y explorar los paisajes interiores que solo la imaginación puede revelar.


Plan relacionado

Ver más planes en Madrid

Más información y reserva de entradas