Las Jornadas Flamencas de Fuenlabrada celebran su 40 aniversario con una edición que promete ser inolvidable. Tres días de programación intensa en el teatro Tomás y Valiente, del 25 al 27 de abril, reunirán sobre el escenario a grandes nombres del cante y la danza flamenca, además de abrir una ventana a nuevas formas de entender este arte tan arraigado en la cultura española. Desde la puesta en escena inédita de Suit Española op. 47 de Albéniz hasta el homenaje a las figuras más icónicas del flamenco con Arcángel, el festival se presenta como una oportunidad única para sumergirse en las múltiples dimensiones del flamenco.
Una obertura coreográfica que reinterpreta la tradición
El festival arranca el viernes 25 de abril con una doble propuesta del Ballet Español de la Comunidad de Madrid, que propone una experiencia tan didáctica como emocional. En primer lugar, se presenta por primera vez coreografiada la Suit Española op. 47 de Isaac Albéniz, una obra clave del repertorio clásico español que, en esta versión, adquiere una nueva vida a través de la danza. La pieza, originalmente escrita para piano y que ha conocido versiones orquestales y guitarrísticas, cobra ahora forma escénica gracias al trabajo del primer bailarín del Ballet Nacional de España, quien lidera esta reinterpretación con maestría.
El segundo acto, Epifanía de lo flamenco, realiza un recorrido por los cantes de ida y vuelta, esos palos que nacieron del contacto cultural entre España y América Latina, como las guajiras, las milongas o las colombianas. El espectáculo culmina con los caracoles, palo profundamente madrileño que se convierte en emblema y cierre simbólico del viaje. Esta propuesta no es solo una exhibición de técnica y belleza, sino también una invitación a comprender la historia y evolución del flamenco desde una perspectiva escénica y sensorial.
Arcángel: un repaso esencial al flamenco que nos ha traído hasta aquí
El sábado 26, a las 20:00, será el turno del cantaor onubense Arcángel, uno de los grandes referentes del flamenco contemporáneo, que presentará su proyecto Abecedario flamenco. Esta actuación no es solo un concierto, sino un homenaje al legado del flamenco, desde sus raíces hasta la actualidad. Con su voz profunda y afinación precisa, Arcángel repasa las composiciones que han marcado hitos dentro del género, trazando un itinerario musical que sirve tanto para el disfrute del público experto como para quienes se acercan por primera vez a este arte.
Abecedario flamenco destaca por su versatilidad interpretativa, su capacidad para conjugar respeto por la tradición con una sensibilidad contemporánea. Arcángel no se limita a reproducir los grandes clásicos, sino que los resignifica desde su personalísima forma de entender el flamenco. Su actuación se convierte así en una suerte de clase magistral emocional, en la que nombres como Camarón, Morente o La Niña de los Peines resuenan con fuerza y actualidad.
El cierre, en clave documental, con la alquimia creativa de María Pagés
El domingo 27, a las 19:00, se proyectará el documental El baile de la Alquimista, dirigido por Arantxa Vela y producido por la Academia de las Artes Escénicas de España. La película se adentra en el universo creativo de María Pagés, Premio Nacional de Danza y figura fundamental del flamenco escénico actual. A través del seguimiento del montaje de su obra De Scheherezade, se revela no solo el proceso de creación coreográfica, sino también la filosofía artística y vital que sostiene el trabajo de esta bailaora y coreógrafa.
Este documental no es una simple pieza informativa. Es una inmersión en la cocina del arte, donde se mezclan intuición, técnica, memoria y compromiso. La cámara de Vela se mueve con cercanía pero sin invadir, logrando mostrar la vulnerabilidad y el poder del artista en pleno proceso de construcción. El cierre perfecto para un festival que no ha tenido miedo de mirar hacia dentro y hacia fuera, de homenajear la tradición y de abrirse a la experimentación.
Un festival con historia que sigue marcando el presente
Las Jornadas Flamencas de Fuenlabrada no solo celebran su 40 aniversario, celebran también cuatro décadas de compromiso con el arte flamenco. A lo largo de los años han pasado por su escenario figuras fundamentales como Carmen Linares, Sara Baras, Enrique Morente, Estrella Morente, Tomatito, Manolo Sanlúcar, José Mercé o Farruquito. Nombres que no necesitan presentación y que han contribuido a consolidar este festival como uno de los más respetados y longevos del panorama flamenco nacional.
Más allá de los nombres, lo que define a estas Jornadas es su vocación de acercar el flamenco a todos los públicos, de hacerlo accesible sin perder un ápice de profundidad. El programa de este año es ejemplo claro de esa filosofía: una combinación equilibrada entre espectáculos de gran formato, conciertos de alta carga simbólica y propuestas que invitan a la reflexión y al conocimiento del proceso artístico.
Esta edición no es solo una conmemoración. Es una declaración de intenciones: seguir apostando por un flamenco vivo, plural y consciente de su valor cultural. Para quienes asistan, será mucho más que un plan de fin de semana: será una experiencia inmersiva en una de las expresiones artísticas más complejas y emocionantes de la cultura española.