Los yugoslavos: palabras, mapas y la búsqueda de lo perdido

Los yugoslavos: palabras, mapas y la búsqueda de lo perdido

A partir del 6 de julio de 2025, el Teatro de La Abadía presenta Los yugoslavos, la nueva obra escrita y dirigida por Juan Mayorga, una de las voces más reconocidas del teatro contemporáneo en lengua española. Protagonizada por Luis Bermejo, Javier Gutiérrez, Natalia Hernández y Alba Planas, la obra es una fábula poética sobre la pérdida, la identidad y la necesidad de encontrar sentido cuando lo que se creía sólido se disuelve.

Una historia sobre lo que fue y lo que buscamos

En un pequeño bar, un camarero escucha a un cliente hablar con tal elocuencia que decide pedirle ayuda: quiere encontrar las palabras adecuadas para volver a conectar con su esposa, sumida en una especie de exilio emocional. Paralelamente, esa mujer deambula por la ciudad con un mapa en la mano, buscando un lugar que no sabe si existe: Los yugoslavos. A lo largo de su recorrido, se encuentra con una joven con la que intercambiará no solo mapas, sino una manera distinta de mirar el mundo.

El título de la obra alude a un país desaparecido —Yugoslavia—, pero su significado trasciende el contexto geopolítico. Los yugoslavos es una metáfora sobre todo aquello que tuvimos y perdimos, sobre los lugares (reales o simbólicos) que nos formaron y cuya ausencia seguimos habitando.

Los intérpretes: voces esenciales del teatro y el audiovisual contemporáneo

Luis Bermejo: la intensidad del actor artesano

Luis Bermejo, nacido en Madrid en 1969, es uno de los intérpretes más respetados de la escena teatral española. Formado en la RESAD, comenzó su trayectoria como miembro fundador de la compañía Animalario, junto a Andrés Lima, Guillermo Toledo y Alberto San Juan, participando en montajes que marcaron una época como Alejandro y Ana o Hamelin.

Ha trabajado con los directores más importantes del teatro español, desde Ernesto Caballero hasta Álex Rigola, y ha destacado especialmente por su capacidad para habitar personajes complejos, vulnerables y profundamente humanos. Su versatilidad se ha extendido al cine y la televisión, donde ha brillado en papeles como Magical Girl (Carlos Vermut), Días de fútbol, o las series Nasdrovia, Vergüenza y Historias para no dormir. Su trabajo ha sido reconocido con varias nominaciones a los Premios Goya y los Premios Max.

Bermejo aporta a Los yugoslavos una interpretación que combina fragilidad y profundidad emocional, en un personaje que busca recomponer lo que ya no entiende.

Javier Gutiérrez: el equilibrio entre lo popular y lo exigente

Javier Gutiérrez Álvarez (Luanco, Asturias, 1971) es una de las grandes figuras del teatro, el cine y la televisión en España. Tras formarse en la Escuela de Cristina Rota y trabajar en compañías como Animalario y Rakatá, ha compaginado una intensa carrera teatral con éxitos masivos en la gran pantalla.

Ganador de dos premios Goya por La isla mínima (2014) y El autor (2017), Gutiérrez ha participado en producciones tan influyentes como Campeones, Mientras dure la guerra y Modelo 77. En televisión, ha sido el rostro inolvidable de series como Águila Roja y Estoy vivo.

En teatro ha brillado en montajes como Woyzeck, Elling, El rey o ¿Quién es el señor Schmitt?, junto a Luis Bermejo, con quien ahora vuelve a compartir escenario. Su interpretación en Los yugoslavos es, como suele ser habitual en él, contenida pero poderosa, cargada de matices y verdad.

Natalia Hernández: humor, emoción y solidez interpretativa

Natalia Hernández, madrileña, es una actriz curtida tanto en la comedia como en el drama. Conocida por el gran público por sus papeles en televisión —sobre todo como la inolvidable Lore en Camera Café—, su carrera se extiende a escenarios donde ha demostrado su capacidad para la comedia inteligente y la emoción contenida.

Ha trabajado en compañías como Micomicón y con directores de la talla de Miguel del Arco, José Luis Gómez o José Sanchis Sinisterra. En el Teatro de La Abadía ha participado en numerosos montajes, consolidándose como una actriz de gran sensibilidad, capaz de sostener escenas de tensión emocional o pasajes de humor ácido con la misma solvencia.

En Los yugoslavos, interpreta a la mujer que, perdida en su dolor, se lanza a una búsqueda que es a la vez externa e interior, dotando al personaje de una contención profundamente conmovedora.

Alba Planas: la revelación generacional

Alba Planas (Madrid, 2000) es una de las actrices jóvenes más prometedoras del audiovisual español. Saltó a la fama por su papel de Eva en la versión española de Skam, la popular serie noruega adaptada en múltiples países. Desde entonces, ha participado en películas como No matarás, Por los pelos y El club del paro, y en series como Express o Días mejores.

En teatro, Planas ha comenzado a construir una carrera sólida, apostando por proyectos de autor como este. En Los yugoslavos, representa la frescura, la intuición y la mirada nueva, encarnando a una joven que se cruza en el camino de la mujer perdida y que abre nuevas perspectivas con su simple presencia. Su actuación es sutil, atenta y esencial para el equilibrio de la obra.

Una propuesta poética y simbólica desde la dirección de Juan Mayorga

El montaje, dirigido por el propio autor, Juan Mayorga —Premio Princesa de Asturias de las Letras 2022—, combina sobriedad y emoción. La puesta en escena favorece el silencio, la pausa y la palabra dicha desde el asombro. El espacio escénico está diseñado como un territorio de tránsito: entre el recuerdo y el deseo, entre lo que fue y lo que quizá podría volver a ser.

Funciones e información práctica

Los yugoslavos puede verse en la Sala Juan de la Cruz del Teatro de La Abadía hasta el 6 de julio de 2025. Las funciones son de martes a sábado a las 19:00 h, y domingos a las 18:30 h. Las entradas están disponibles en la web del teatro.

Una obra sobre la pérdida y la necesidad de reconstruirse

En un tiempo donde todo cambia a gran velocidad, Los yugoslavos propone un viaje al centro de las ausencias: esas que no se ven pero pesan, las que no se nombran pero se intuyen. Con cuatro intérpretes en estado de gracia, Juan Mayorga ofrece un poema escénico sobre la memoria, el dolor y la necesidad de buscar un lugar —físico o simbólico— donde podamos volver a ser.


Plan relacionado

Ver más planes en Madrid

Más información y reserva de entradas