Deseo, identidad y cuerpos en movimiento en «Boys in the sand»

Deseo, identidad y cuerpos en movimiento en «Boys in the sand»

Los días 25 y 26 de septiembre de 2025, Los Teatros del Canal presentan Boys in the sand, una propuesta de danza contemporánea del coreógrafo Adi Schwarz. El título remite directamente a la película homónima de culto de los años 70, pionera en la representación del erotismo homosexual en el cine, y esa referencia no es casual. Schwarz utiliza ese imaginario para crear una obra donde el cuerpo masculino, el deseo y la sexualidad queer se ponen en el centro del discurso escénico. Pero no lo hace desde la provocación gratuita, sino desde una mirada sensible y profundamente estética.

La pieza se convierte en un espacio de exploración sobre la vulnerabilidad, la atracción, la nostalgia y la resistencia. Boys in the sand no es una simple evocación de una época, sino una investigación escénica sobre lo que supone ser observado, deseado y, a la vez, expuesto. El resultado es un trabajo físico, íntimo y cargado de sutileza, que se mueve entre la belleza coreográfica y la potencia política del cuerpo queer.

Una propuesta que mezcla danza y memoria

Adi Schwarz toma como punto de partida el legado estético y político del cine queer de los años 70, para transformarlo en una experiencia de danza que atraviesa épocas, deseos y cuerpos. El espectáculo no busca replicar aquel imaginario, sino revisarlo desde el presente, desde las preguntas que hoy siguen abiertas: ¿cómo se representa el deseo entre hombres? ¿Qué cuerpos tienen derecho a ser visibles, a ser bellos, a ser amados?

La danza se convierte aquí en una forma de memoria física. Cada gesto parece cargado de recuerdos invisibles, de miradas no correspondidas, de caricias interrumpidas. No hay nostalgia, pero sí una profunda conciencia del tiempo. Los cuerpos en escena no imitan, sino que encarnan. Se mueven como si recordaran algo que no vivieron, pero que llevan inscrito en la piel.

Cuerpos como archivos del deseo

Uno de los ejes del espectáculo es la exposición del cuerpo masculino como objeto de deseo, pero también como sujeto que siente, que duda, que sufre. En Boys in the sand los bailarines no se limitan a ejecutar movimientos, sino que despliegan una emocionalidad que atraviesa lo coreográfico y lo performativo. Cada uno de ellos se muestra en su singularidad, lejos de estereotipos.

La puesta en escena no evita la sensualidad, pero tampoco la impone. Hay una tensión constante entre lo que se muestra y lo que se sugiere, entre el contacto físico y la distancia emocional. Esa ambigüedad construye una experiencia donde el espectador no solo contempla, sino que se ve implicado en un juego de espejos afectivos y sensoriales.

Una coreografía íntima y poderosa

La coreografía se despliega en una serie de escenas que combinan lo colectivo y lo individual, el gesto mínimo y la explosión física. Adi Schwarz construye un lenguaje propio, que se apoya tanto en la precisión del movimiento como en el espacio emocional que deja entre los cuerpos. No se trata de una danza que busca sorprender, sino conmover desde lo esencial.

Los bailarines transitan estados de vulnerabilidad, complicidad, tensión y deseo. El ritmo es contenido, pero no frío; cada pausa está cargada de significado. La coreografía no explica, pero sugiere, no narra, pero deja huella. La fuerza de la propuesta está en su capacidad para generar imágenes que persisten en la memoria, como si el cuerpo siguiera hablando incluso cuando se detiene.

Una escenografía al servicio de la atmósfera

El espacio escénico es sobrio pero evocador. La luz, el color y los elementos mínimos de escenografía crean un entorno que dialoga con el imaginario visual del cine y de la fotografía homoerótica, sin caer en el cliché. El diseño lumínico acompaña las emociones de cada secuencia, marcando transiciones casi imperceptibles entre escenas.

El resultado es un ambiente que a veces remite a una playa soñada, otras a un cuarto cerrado, otras a un limbo íntimo. Todo está planteado para que los cuerpos sean el verdadero centro de atención. El espacio, lejos de imponerse, se adapta a ellos, los enmarca, los protege o los expone según el momento. Se trata de una escenografía que escucha, que acoge, que potencia sin interferir.

Una experiencia sensorial y política

Boys in the sand no solo es un espectáculo de danza, sino una declaración de principios sobre el arte, el cuerpo y la libertad. No hay mensajes directos ni discursos cerrados, pero sí una clara voluntad de hacer visible lo que muchas veces ha sido invisibilizado. El deseo entre hombres, sus matices, sus silencios, sus gestos, se presentan como materia poética y política a la vez.

La obra invita a mirar sin morbo, a sentir sin miedo, a repensar qué cuerpos deseamos y por qué. Es un espectáculo que se vive más con la piel que con la razón, que deja preguntas en el aire y emociones en la garganta. Una propuesta valiente, cuidada y hermosa, que convierte la danza en una forma de resistencia y de ternura.


Plan relacionado

Ver más planes en Madrid

Más información y reserva de entradas